Descubren nuevo método que permite diagnosticar coronavirus en menor tiempo y a bajo costo

Entre 800 y 2.400 es la cantidad de muestras biológicas de personas sospechosas de portar el coronavirus, que pueden ser procesadas al día con el método desarrollado por un equipo de investigadores en el Laboratorio de Síntesis Asimétricas de nuestra Corporación.

Según explicó el responsable de la mencionada unidad, profesor Leonardo Santos, el sistema que fue probado de forma exitosa con material nasofaríngeo proporcionado por el Hospital Regional de Talca, usa la técnica de espectrometría de masas para identificar proteínas del virus, en menor tiempo que la reacción en cadena de polimerasa (PCR), que actualmente se utiliza para el diagnóstico de la enfermedad.

“Sólo se requiere de ocho horas para tener el resultado de a lo menos 800 pacientes. Sin embargo, trabajándose en tres turnos diarios durante la pandemia, es posible tener el resultado de 2.400 pacientes por día”, dijo el investigador quien trabajó en el desarrollo de este método con el alumno del Doctorado en Ciencias, mención Investigación y Desarrollo de Productos Bioactivos del Instituto de Química de Recursos Naturales de la UTalca, Alfredo Pereira, quien realizó los análisis de inteligencia artificial, y Fabiane Manke, de la Universidad Autónoma.

Leonardo Santos explicó que otra ventaja de la técnica es que se necesita una mínima cantidad, 0,001 mililitro de moco nasal, al contrario del procedimiento que involucra el PCR que necesita que el ADN se multiplique dentro de la muestra, lo que hace que el resultado demore entre uno a dos días.

“Eso es lo que lleva más tiempo, un día por lo menos porque si no, no tienes la capacidad de lectura y en nuestra técnica no”, indicó el académico.

Agregó que los equipos utilizados para la espectrometría “identifican compuestos a través de las masas de una muestra, y con él logramos identificar en tiempos muy cortos, tres segundos, cuáles son las proteínas que hay en una muestra. Por esa técnica, cada proteína tiene su masa o peso molecular específico que la caracteriza, entonces logra detectar las proteínas que hay en una muestra a través de la detección de estas diferentes masas”.

“PCR mira marcadores genéticos, mira la expresión de ADN del virus en la muestra, nosotros vamos un poco más adentro, más allá, detectamos proteínas del virus y de la respuesta autoinmune del paciente en la misma muestra. Está basada en que cada gen produce una proteína, el PCR analiza el gen y nosotros evaluamos las proteínas virales, además de proteínas de la respuesta a la infección del paciente. Esa es la gran diferencia de metodología”, detalló el investigador.

Alta confiabilidad

El profesor Santos señaló que otra ventaja que tiene esta técnica por sobre la reacción en cadena de polimerasa (PCR), es que involucra un menor costo (costaría unos $800) y necesita menos cantidad de muestra para entregar resultados con rangos de confiabilidad sobre 93%.

“A pesar de la rapidez de entrega de resultados, su fiabilidad de alto porcentaje, lo hace una muchísima mejor opción que los kits de testeo rápido, pues estas pruebas son basadas en inmuno-cromatografía, o sea, su análisis es de anticuerpos generados por nuestro organismo contra el virus, que además de estar mutando, requiere al menos siete días de infección para que resulte bien debido a la necesidad de la producción de una gran carga viral en el paciente”, aseguró.

En ese orden, remarcó que “con la escasez de kits para los ensayos de PCR en varios países y la necesidad de conocer cómo el virus está se transmitiendo en nuestra población, nuestra técnica es una alternativa mucho más económica de detección y ha mostrado un 6% de falsos positivos en muestras reales de pacientes”.

Sobre este avance, el vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica de nuestra Casa de Estudios, Pablo Villalobos, destacó que está en línea con los objetivos que persigue una institución que se ha posicionado como líder en investigación científica de alta complejidad.

“Nuestros académicos han comprendido, desde hace mucho tiempo, que los resultados de la investigación puede generar valor social y económico, transformándose en innovación. Este es el caso concreto del profesor Leonardo Santos y su equipo de trabajo, quienes han definido una línea clara en esa dirección”, afirmó.

En esa línea, Villalobos añadió que la técnica de detección rápida del Covid-19 genera una oportunidad muy relevante para el combate de este flagelo, ayudando a la salud pública nacional.

“Nos sentimos muy orgullosos de que este tipo de innovaciones se vayan desarrollando desde el Maule para Chile y el mundo. Como institución de educación superior pública, de regiones, nos complace mostrar al país nuestra capacidad de hacer ciencia de alta calidad, inspirando a otras instituciones y por supuesto, a los jóvenes talentos, a seguir por este camino”, subrayó el vicerrector.

Cabe mencionar que la técnica de espectrometría de masas desarrollada por los investigadores maulinos se encuentra en proceso de validación por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en tanto que instituciones como Imagen Chile, organismo que tiene como misión promover la imagen del país en el exterior, también manifestó su intención de darla a conocer en soportes internacionales.